En esta entrada vamos a hacer el estudio denotativo y connotativo que pueden tener diferentes imágenes que hemos seleccionado.
1ª IMAGEN
Análisis
connotativo
|
Análisis
denotativo
|
|
Tipo de plano
|
General
|
|
Tipo de ángulo
|
Frontal
|
|
Colores predominantes
|
Blanco y negro
|
|
Tipo de iluminación
|
Luz natural. Luz diurna
|
|
Texto
|
No tiene
|
Análisis denotativo:
Esta imagen está tomada por el
fotógrafo de guerra Robert Capa.
Está dentro de un plano general, con
un ángulo frontal en el que destaca un entorno desolador con cuatro personas en
la escena (tres niños y una mujer) en la que sólo se ve la cara de una de las
niñas y de la mujer. También se pueden apreciar dentro de la vivienda persianas
tiradas y unos palos que podrían ser vigas del techo que se han caído. Los colores de la foto son en blanco y negro
ya que es una fotografía antigua (1936) de la guerra civil española.
Se realizó con luz natural diurna
(imagino entre las 8:00 o 10:00 de la mañana, ya que la sombra que proyecta la
reja sobre el muro tiene poca inclinación y los palos cruzados que hay en la
reja apoyados, proyectan su sombra a la derecha de la foto y más arriba que
estos, por lo que el sol debía estar aún muy bajo).
No contiene texto, puesto que la
imagen habla por sí sola.
Análisis connotativo:
Pese al entorno que la rodea, una
edificación llena de agujeros por lo choques de los proyectiles durante la
guerra, una calzada y acerado destruidos por las bombas, una casa llena de
escombros que al parecer le falta el techo en una parte de ella porque hay
oscuridad en la parte de la ventana pero entra mucha luz en la pared del fondo
junto a la puerta; podemos observar a tres niños sentados con toda naturalidad
sobre los escombros y sonriendo, con lo que parece que estaban hablando de algo
agradable.
Se puede entender que al parecer tienen
asumido la situación que viven y sonríen como si no pasara nada. Por otro lado
a la derecha de la imagen aparece una persona adulta, que podría ser familiar
de alguno de los niños, también sonriendo al observarlos y apoyada sobre la
puerta de esta casa, una casa que podría ser suya e incluso vivir en ella
aunque sólo queden algunos vestigios por dentro.
Destaco de esta foto dos
sensaciones totalmente contrarias. Por un lado la tristeza del entorno debido a
la dureza de la guerra civil española y por otro la alegría que se ve en la
cara de la niña y la mujer que los observa. Resulta curioso pensar ¿cómo ante
tal paisaje, puede aparecer alegría en sus rostros?
2ª IMAGEN
Análisis connotativo
|
Análisis denotativo
|
|
Tipo de plano
|
Plano medio en el que se
intenta resaltar la imagen del niño que lleva cogido en sus brazos a su
hermano y va encabezando la marchar hacia un nuevo destino y que por sus
caras reflejan penuria y soledad
|
Plano medio que se centra
en el niño
|
Tipo de ángulo
|
El Angulo es medio frontal
en el que aparece toda la familia, aunque el personaje enfocado es el niño ya
que la imagen quiere resaltar el sufrimiento y la responsabilidad que tienen
que adquirir simples niños en situaciones de guerra en sus países, en la que
los hombres se quedan cuidando sus casa y el resto de familia tiene que huir
a zonas refugiadas
|
Angulo medio frontal
|
Colores predominantes
|
Los colores predominantes
muestran el clima caluroso de la zona geográfica en la que está realizada la
foto y deja ver la capa de polvo y suciedad que tienen los niños debido a su
mala situación
|
La imagen muestra colores cálidos
como el marrón, amarillo y algunos grises
|
Tipo de iluminación
|
Luz natural, realizada al
atardecer
|
Iluminación natural
|
Texto
|
No aparece
|
No aparece
|
3ª IMAGEN
Análisis connotativo
|
Análisis denotativo
|
|
Tipo de plano
|
Plano entero.
|
|
Tipo de ángulo
|
Medio frontal.
|
|
Colores predominantes
|
Rojo, blanco y amarillo.
|
|
Tipo de iluminación
|
Luz natural.
|
|
Texto
|
No presenta.
|
Análisis denotativo:
La imagen ha sido obtenida de la película “La isla mínima”.
Presenta un plano
entero, en el que los protagonistas incluyendo el coche, se encuadran de forma
completa, de pies a cabeza. En el caso del segundo individuo no se ve completo
puesto que el coche le tapa de cintura para abajo. En un segundo plano se puede
percibir una carretera que no está asfaltada y en los laterales de la misma hay
una gran plantación de trigo. Al final de la imagen, la carretera y los
laterales se funden con el cielo, dejándose antes ver una casa y unos árboles.
El hombre de primer plano está apoyado en la parte lateral izquierdo del coche mientras
que el otro está apoyado en la puerta delantera del coche.
El ángulo de la
imagen es medio frontal, puesto que la finalidad es mostrar naturalidad,
equilibrio y autenticidad. Así, se puede percibir en el centro de la imagen las
dos personas apoyadas en el coche, y en el lateral una plantación.
Los colores
destacados son el rojo, predominante en el coche y que ocupa una gran parte de
la imagen. Este color llama más la atención puesto que el coche está situado en
el centro de la imagen y ocupa gran parte de ella. Otro color destacable es el
blanco, predominante en las camisas de los hombres, en el frontal del coche
(focos, parachoques y matrícula) en la casa del fondo, el suelo fundido con el
amarillo y el cielo fundiéndose también con el azul. Por último, el color
amarillo es predominante en ambos laterales.
La luz que destaca
en la imagen es natural, proveniente del Sol, puesto que están situados en una
zona de carretera.
No presenta texto en la imagen.
Análisis connotativo:
En el fondo de la
imagen se puede percibir una casa blanca y muchos árboles destacando que están
situados cerca de una pequeña aldea en una zona de campo.
La finalidad de la
imagen ha sido conseguida: representar a los protagonistas de la película en
una zona rodeada de objetos y de un ecosistema añadiendo el efecto degradado de
la imagen..
4ª IMAGEN
Análisis connotativo
|
Análisis denotativo
|
|
Tipo de plano
|
General.
|
|
Tipo de ángulo
|
Frontal.
|
|
Colores predominantes
|
Colores
apagados tales como el azul, blanco/gris.
|
|
Tipo de iluminación
|
Luz
natural.
|
|
Texto
|
Marca
publicitaria: Movistar
|
Análisis denotativo:
La imagen ha sido obtenida de una persona anónima que la ha tomado en la calle.
Esta imagen está dentro de un plano
general, con un ángulo frontal en el que se destaca un entorno solitario y entristecido
viéndose una persona vagabunda, en concreto a un hombre con una barba abultada
y mal cuidada, rodeado de bolsas de basura y mantas viejas que las utilizará para
dormir y protegerse del frío, ya que podríamos concretar que esta foto puede
haberse echado en una época otoñal, tras verse el reflejo de un árbol con ramas
desnudas y escasez de hojas y por la vestimenta que lleva puesta el hombre
(gorro y jersey de manga larga). También puede observarse una botella de agua
la cual es sustentada por la mano derecha del hombre.
Referente a la iluminación, la imagen
se realizó con luz natural diurna, supongo que a primera hora de la mañana ya
que la sombra del árbol proyectada en la pared no tiene mucha inclinación.
La imagen contiene un breve texto, en
concreto, la palabra Movistar.
Movistar es una marca comercial con la que opera la multinacional española de
telecomunicaciones Telefónica, en España e Hispanoamérica.
Finalmente, en cuanto a la contextualización,
puedo observar que el hombre se encuentra en la calle, junto a la tienda de
Movistar.
Análisis Connotativo:
En este tiempo en el que nos
encontramos ante tantos casos de marginación social, la imagen nos muestra a
una persona decaída, sentada en el suelo sin ningún otro objetivo que
sobrevivir a través de las limosnas que reciben del resto de ciudadanos.
Nos transmite una sensación apagada y
de tristeza al ver la situación de la figura masculina en la calle, con muy
pocos recursos alimenticios (en la imagen sólo se puede observar una botella de
agua) y sobreviviendo día a día de las pocas ayudas que recibe.
Haciendo una pequeña reflexión en
relación a la marca publicitaria de telefonía móvil, podríamos decir que: Una
llamada telefónica no sólo sirve para comunicarse con los demás, quedar con los
amigos… si no para ayudarnos entre nosotros, proyectar la situación que viven
en algunas personas y mejorar su calidad de vida.
5ª IMAGEN
|
Análisis connotativo
|
Análisis denotativo
|
Tipo de plano
|
Plano Entero
| |
Tipo de ángulo
|
Ángulo Medio Frontal
| |
Colores predominantes
|
Azul, Morado, Verde y Rojo
| |
Tipo de iluminación
|
Luz Natrual
| |
Texto
|
Publicidad de PEPSI
|
Análisis denotativo:
Este tipo de análisis se centra en la
descripción de los personajes y elementos que aparecen en la imagen, su
entorno, tratando de describir con detalle la escena representada señalando las
actitudes, vestuario, personas. Figuras… etc.
Por lo tanto, esta es una imagen cogida
de forma anónima, en un plano entero ya que se toma como referencia a la
persona, encuadrada de pies a cabeza.
El ángulo es medio frontal, porque la cámara
esta situada a la altura del niño y de la publicidad que son los protagonistas
de esta imagen.
En cuanto a los colores predominantes
destacan a primera vista el azul y el morado, siendo el rojo y el verde colores
secundarios pero que a su vez, también destacan en la foto.
La iluminación es natural, de la luz que
nos proporciona el día.
Por último, también podemos observar un
texto, en este caso, un texto publicitario de la palabra “PEPSI”.
En el plano de esta imagen muestra un entorno de una calle en mal
estado habiendo un menor aproximadamente de 8 años de edad, triste, en unas condiciones
de pobreza; y detrás de él, un anuncio publicitario de PEPSI, siendo un joven
adolescente bebiendo un refresco felizmente.
Análisis connotativo:
En cuanto al análisis connotativo, hemos de centrarnos en la
descripción de las emociones, sensaciones y sentimientos que nos muestra la
imagen hacia nosotros.
La clave de esta imagen, es que el niño está comiendo un simple plátano
de forma parecida a la imagen publicitaria de PEPSI.
En mi opinión, se intenta mostrar que en el mundo actual en el que
vivimos, estamos rodeados de pobreza. Algo para llevarse a la boca a precio de
nada puede hacerles más feliz y de más ayuda que un refresco el cual los ricos
pagan de forma inconsciente, haciendo rica a empresas como en este caso es
PEPSI.
El mensaje subyacente es que las personas con mejores
oportunidades económicas debemos de preocuparnos más en ayudar a aquellos que más
lo necesitan, todos somos iguales, todos tenemos derecho a la vida.
Comentario Grupal sobre el porqué de nuestras interpretaciones y las causas que nos llevan a un tipo de lectura o percepción:
En
nuestra opinión, la publicidad en nuestra sociedad crece cada vez más. Ésta, al
igual que los medios de comunicación ejercen una gran influencia social, ya que
posee una enorme fuerza de persuasión, moderadora de actitudes y
comportamientos a través de la información indirecta, subjetiva o subliminal.
Como
sociedad, tenemos derecho a la información basada en la verdad – aunque siempre
no sea así-, la justicia, la libertad y la solidaridad. Algunas de las fotos
que hemos seleccionado muestran estos principios.
Una noticia, una fotografía o un anuncio publicitario NO busca sólo suministrar información objetiva o meros datos, sino que pretende suscitar determinada reacción en el espectador cuando las observa, reacciones que nosotros hemos percibido cuando hemos escogido estas fotografías.
Para nosotros estas fotos tienen dos objetivos básicos: informar y persuadir, que aunque son propósitos distintos, se encuentran frecuentemente juntos.
En nuestras imágenes podemos observar diferentes tipos de publicidad, tales como publicidad política, comercial, moral y social.
Las imágenes, a veces no reflejan sólo actitudes y valores de la cultura que nos rodea, también puede ofrecer una imagen distorsionada de la misma.
Muchas de las fotos que os hemos mostrado, lo que pretenden es contribuir a la mejora de la sociedad, a través de una acción inspiradora que anime al ser humano a actuar de modo beneficioso para ella y los demás, aunque también podrían tener una parte negativa, en la que el comunicador estuviera tentado a ignorar ciertos aspectos dependiendo del tipo de audiencia que quisieran conseguir o del interés económico que pudieran tener.
Según nuestro criterio, quienes se ocupen de la publicidad, de imágenes, de noticias…, deben tener una conciencia sensible, un alto sentido de la responsabilidad, grandes normas éticas y un compromiso público.
En función de la perspectiva que veamos el mundo, tomaremos una postura diferente de lo que es la vida.